Matrimonio y Uniones Infantiles, Tempranas y Forzadas
Detalle de evaluación
El marco legal vigente (Constitución Política/Códigos, leyes primarias, secundarias, jurisprudencia) reconoce y garantiza los siguientes derechos:
A la igualdad, a una protección igualitaria
A la educación básica gratuita y obligatoria
En el marco legal se reconoce el derecho a la educación secundaria obligatoria gratuita o de bajo costo:
Sí
A la salud y a los beneficios del avance científico
¿Está establecido en la ley que la edad mínima para contraer matrimonio es de 18 años?
Sí
Opciones:
Existen dispensas para menores de 14 años de edad
¿Existen mecanismos legales para que los servicios de salud sexual y reproductiva referencien-canalicen casos de violencia contra las mujeres, violencia por orientación sexual, identidad y/o expresión de género y características sexuales a las instancias correspondientes, de salud y justicia?
Sí
Detalle de evaluación
¿Existen barreras legales para acceder a los derechos sexuales y reproductivos?
25
Detalle de evaluación
¿Existe un plan de acción o estrategia nacional para abordar el matrimonio y las uniones infantiles, tempranas y forzadas o está inserto en algún plan de acción o estrategia nacional para dar respuesta?
No
¿Existe alguna política para promover el acceso de las niñas y adolescentes a la educación gratuita y de calidad incluyendo aquellas unidas o embarazadas?
No
¿Existe una estrategia oficial de educación en sexualidad por parte del ministerio de educación o salud o ambos?
Sí
¿Existe una política de salud sexual y reproductiva destinada a la población joven?
Sí
Detalle de evaluación
¿Existen programas de desarrollo de habilidades para las niñas y adolescentes en espacios no escolarizados, con énfasis en aquellas unidas y con hijxs?
Sí
¿Existen programas de becas para niñas y adolescentes, incluyendo a las unidas y madres?
No
Detalle de evaluación
¿Existe en su país un registro de matrimonios y nacimientos?
Sí
¿Existen protocolos para identificación y atención de violencia contra las mujeres en espacios escolares con participación del sector salud, el sistema de protección infantil y los servicios de justicia?
Sí
¿Existen protocolos para identificar y abordar las causas de abandono escolar de las niñas y adolescentes en la educación primaria y secundaria?
No
Los programas de SSyR gubernamentales destinados a jóvenes estipulan en sus protocolos o lineamientos que deben prestar los servicios:
Consejería sobre sexualidad
Consejería en relaciones interpersonales
Consejería sobre métodos anticonceptivos
Provisión de píldoras anticonceptivas
Ofertas de un método de anticoncepción de larga duración (DIU o implantes)
Ofertas de un método de anticoncepción de emergencia (píldoras o DIU)
Servicios seguros de interrupción de embarazo (aborto quirúrgico, por inducción médica o tratamiento para abortos incompletos)
Prueba de laboratorio de estatus seropositivo de VIH y/o conteo de CD4
Examen de Papanicolaou u otros métodos de revisión de cáncer cervical
Cuidado prenatal básico
Cuidado postnatal básico
Detección de violencia basada en género u orientación sexual
Consejería sobre Violencia de género
Mecanismos de referencia clínica, psicosocial y a servicios de trabajo social para violencia basada en género
Provisión de condones masculinos
¿Existen protocolos para que los servicios de salud canalicen/referencien a las niñas y adolescentes que sufren violencia a los sistemas de protección de infancia?
Existen pero de forma parcial
¿Las normativas o protocolos de atención de salud hacen obligatorio reportar casos de violencia basada en género en menores de edad?
Sí
Detalle de evaluación
¿Se asigna presupuesto para becas a niñas y adolescentes?
No
Detalle de evaluación
En los últimos años, ¿ha existido alguna campaña en medios de comunicación para la prevención de las uniones tempranas?
No
- 
            
Medida Prioritaria 7
Garantizar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sin ningún tipo de discriminación, las oportunidades para tener una vida libre de pobreza y de violencia, la protección y el ejercicio de derechos humanos, la disponibilidad de opciones, y el acceso a la salud, la educación y la protección social.
 - 
            
Medida Prioritaria 9
Invertir en la juventud, a través de políticas públicas específicas y condiciones diferenciales de acceso, especialmente en la educación pública, universal, laica, intercultural, libre de discriminación, gratuita y de calidad, para lograr que sea una etapa de vida plena y satisfactoria, que les permita construirse a sí mismos como personas autónomas, responsables y solidarias, capaces de enfrentar creativamente los retos del siglo XXI.
 - 
            
Medida Prioritaria 13
Poner en práctica o fortalecer políticas y programas para evitar la deserción escolar de las adolescentes embarazadas y las madres jóvenes.
 
- Anuario Demografico 2016
 - Anuario Estadistico de Salud 2016
 - Anuario Estadístico de Salud 2015
 - campana no violencia de genero CENESEX
 - campana Si Acepto
 - Campañas CENESEX
 - Codigo de las Familias Cuba 2022
 - Codigo del Trabajo de la República de Cuba
 - Codigo Penal Cubano
 - Codigo Penal Cubano 1987
 - Consejeria y prueba de VIH
 - Constitución de la República de Cuba
 - Constitutcion de Cuba 2019
 - Encuesta a personas con VIH/sida 2012
 - Estrategia de género en apoyo al componente educativo de la respuesta nacional a las ITS/VIH/sida
 - Formulario Nacional de Medicamentos
 - Guía metodológica para la asistencia a mujeres víctimas de violencia.
 - Himno
 - Informe de balance CENESEX 2017
 - Informe de Cuba sobre la Prevención y Enfrentamiento a la Trata de Personas y la Protección a las víctimas 2017
 - jornada vs homofobia CENESEX
 - Jornadas contra la homofobia y la transfobia
 - La Religión en Cuba
 - Ley de Asociaciones
 - Ley de la Salud Pública
 - Ley de Procedimiento Penal
 - Ley de salud
 - Ley del presupuesto del estado 2018
 - Ley del Registro del Estado Civil
 - Ley N°41-83 de la salud pública
 - Normas de Salud para la terminación voluntaria del embarazo. Res. 24/2013
 - Pautas para la Atención Integral al paciente con infección por VIH/sida en Cuba (documento que complementa el Plan Estratégico Nacional para la prevención y control de las ITS VIH SIDA)
 - Plan estratégico de planificación familiar con enfoque en la salud reproductiva- 2001
 - Plan Estratégico Nacional para la Prevención y Control de las ITS VIH SIDA, 2014-2018
 - PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LAS ITS Y EL VIH/SIDA
 - Planificación familiar y riesgo reproductivo. Marco conceptual. Programa. Plan estrategico
 - programa de VIH sida
 - Programa del médico y la enfermera de la familia
 - Programa Nacional de Atención Materno Infantil 1999
 - PROGRAMA NACIONAL DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN LA ADOLESCENCIA.
 - Programa nacional para el adelanto de las mujeres
 - Programa Nacional para la Reducción de la Morbilidad y mortalidad materna- actualización 2012
 - Reglamento de la Ley de Salud pública - Dec.139/1988
 - Reglamento General de Hospitales
 - Reporte ODM Cuba 2010
 - Resolucion 139/2011 sobre la Educación Sexual
 - Resolucion Creacion Programa Educacion Sexual
 - Resolución 56 de 2019 PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL PARA LA RESPUESTA A LAS ITS, VIH Y LAS HEPATITIS PARA EL PERÍODO 2019-2023
 - Símbolos patrios (bandera)
 - Símbolos patrios (escudo)
 - Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América